No
siempre la fortuna es compañera de la justicia.
Paco Ignacio Taibo II
−No seremos huevos hueros.
−Dijo Rubén Rocha en su discurso celebrando el triunfo de Morena. Eso espera
la sociedad y eso reclamamos quienes hemos buscado un cambio verdadero en este
país desde 1968. Nuestra larga participación en los movimientos sociales nos da
elementos para advertir que siempre habrá riesgos de que más de dos huevos se
nos enhueren. Y también la experiencia nos ha enseñado que sólo un vigoroso
movimiento social puede convertir la alternancia (lograda este 1° de julio) en
alternativa. Desde el año 2016 se ha iniciado un trabajo interesante con este
terreno.
Pensando en este proceso electoral,
conscientes de que se podía perder o ganar, el empuje de ese movimiento no
puede ser menos si lo que se busca es la transformación de México. Eso se
ratificó en las reuniones del presente año. El 1° de julio marca el inicio de
una nueva etapa para el país y como tal queremos asumirlo, cumpliendo las
tareas que la coyuntura y el periodo reclamen para que los cambios no se nos
desbalaguen en el camino.
Pero el proceso electoral sí sufrió
algunos huevos hueros. La prensa señala que los municipios de El Fuerte,
Sinaloa, Concordia, El Rosario y Cosalá, padecieron
la presencia de grupos armados que presionaron y hasta amenazaron a electores
para que votaran por los candidatos del partido oficial. Del municipio de Cosalá pudimos dar seguimiento a lo que estaba pasando,
porque desde temprano se publicó en las redes la presencia de estas personas.
El programa de radio Línea Directa, vivió en carne propia la acción de los
grupos armados, pues dos de sus reporteros fueron retenidos por un par de horas
y posteriormente liberados, sin que pudieran hacer libre ejercicio de su
derecho a informarse y a informar a la sociedad de esa gran jornada democrática.
Lo que se informa en todos esos
municipios no es un asunto para dejarlo en el anecdotario de este proceso
electoral. Es un problema gravísimo. Tan solo dos delitos es para poner los
pelos de punta: la privación de la libertad a dos reporteros y la presencia
armada e intimidatoria de grupos armados en las urnas. No fue sorpresa para las
instituciones que esos grupos armados estaban muy activos desde antes del
domingo anterior. Lo denunció el día 27 pasado el diputado Víctor Corrales,
¿quién atendió las denuncias previas? Nadie. Ni se actuó para prevenir
movimientos armados ni se accionó de inmediato el día domingo, luego de las
denuncias que se conocen. ¿Por qué? Las instituciones deben darnos esas
explicaciones. ¿Habrá consecuencias de esas acciones violentas? Sería más grave
todavía que las instituciones no hagan nada y que todo quede en la cara
descompuesta y las lágrimas a flor de pestaña de la candidata Carla Corrales, a
quien no sólo le despojaron sus posibilidades de triunfo, sino la tranquilidad de
la vida familiar, cuyo mensaje ante Línea Directa es unretrato de la tragedia de los cinco
municipios mencionados.
¿En qué momento histórico estamos
situados? En una coyuntura sin precedentes. El 1° de julio abrió las puertas a un
desarrollo donde no haya excluidos, pero de nosotros dependerá qué tantos pasos
daremos en esa senda. Si encontramos los cauces adecuados para una participación
efectiva de las mayorías en la vida pública, tendremos muchas posibilidades de
alcanzar el cumplimiento de los compromisos de campaña y de plantearse, con la
seriedad del caso, la convocatoria de un constituyente para la elaboración de
una nueva Carta Magna. Reducir la brecha de la desigualdad social implica un
cambio de modelo económico y ello demanda comprometer toda la voluntad,
energías y organización de masas.
¿Qué tareas deben atender las
instituciones? En la transición deberán hacer recuento de las prioridades que
ha reclamado la sociedad, que no son pocas ni intrascendentes. Allí están
lossaldos de la violencia: los
desplazamientos internos, los homicidios y las desapariciones forzadas. Que son
solo una parte del todo en crisis, pues cómo ignorar a los millones de
desempleados y excluidos del desarrollo, los problemas de salud, de vivienda,
educación y la tragedia del medio ambiente.
¿Qué tareas sonlas de la sociedad civil? En primer término
evitar los huevos hueros. En segundo lugar no quitar el dedo del renglón para
que los espacios que alimentan la participación democrática se amplíen tanto
como lo requieran las necesidades sociales. Y junto a todo ello luchar por su
inclusión en los beneficios del desarrollo, que implica mejorar el nivel de
vida de las mayorías y su participación en las decisiones nacionales. Por lo
demás, los resultados de este 1° de julio son un homenaje a los caídos el 68,
el 10 de junio del 71 y en todas las luchas sociales, a Valentín Campa, Demetrio
Vallejo, Jorge Sánchez Hirales, Ramón Hernández “el
Mocho”, Liberato Terán, Rodolfo “el Chichí” Meléndrez, Elmer
Gutiérrez, Rosario Ibarra, “Chuyita” Caldera y a los
sobrevivientes de los movimientos sociales. Su sacrificio hizo posible la feliz
coyuntura que vive el país ahora. Vale.
Profr. Oscar Loza Ochoa
Comisión de Defensa de los Derechos Humanos en Sinaloa/Jesús G. Andrade #475 Desp. 8/Culiacán, Sin./CP 80000/ Tel. (667) 712.56.80/oscar.lozao@gmail.com